viernes, 5 de diciembre de 2014

PANOFSKY Y LO IMPOSIBLE



Hoy toca aplicar unas teorías del conocido historiador de arte y ensayista alemán. La teoría a ver es su famoso estudio sobre iconología. Esta entrada consiste en aplicar su teoría a una película de producción española. La película que he escogido para analizar por encima es la casi reciente y exitosa Lo Imposible, dirigida por Juan Antonio Bayona en 2012. Para empezar explicaré brevemente en qué consiste el estudio iconológico y cómo se puede llevar a cabo, y luego lo aplicaré a la película citada.


La iconografía es la rama de la Historia del Arte que se ocupa del contenido temático o significado de las obras de arte, veremos cómo se puede hacer en una película, ya que se puede considerar como obra de arte. El análisis se constituye por tres etapas:

·      Contenido temático natural o primario. Se percibe por la identificación de formas puras, identificando las relaciones de los objetos naturales (personas, plantas, etc.) como hechos, percibiendo tales cualidades expresivas como el carácter doloroso de un gesto o actitud.
·      Contenido secundario o convencional. El mundo de los temas o conceptos específicos se manifiesta a través de imágenes, historias y alegorías, no transmitiendo así la idea de personas u objetos en concreto sino de nociones abstractas y generales.
·      Significado intrínseco o contenido. Supone el proceso interpretativo. Debe prestar atención a los procedimientos técnicos, a los rasgos de estilo y a las estructuras de composición tanto como a los temas iconográficos.

Así pues comienzo el análisis iconológico de la película.

La producción tiene unos valores fundamentales claves para comprender la historia. Que se podrían clasificar en tres apartados:

·      Antes de la catástrofe: En esta parte se encuentran ante todo juntos, felices y se quieren. Sus vidas están llenas de comodidades y se sienten seguros. Jamás se podrían haber imaginado lo que iba a suceder después de tan solo unos segundos.
·      Durante la catástrofe: aquí es donde viene lo nuevo y desconocido para ellos: la desesperación, el miedo, estar perdido, heridos y separados. Es donde llega el pensamiento de la importancia de la que tenían y cómo en unos momentos lo han perdido.
·      En el reencuentro: en la parte final vuelve el concepto de amor y familia pero mucho más valorado y respetado. Los miedos desaparecen, las heridas duelen menos porque sabes que lo que más te importa, tu familia, está bien.

El amor en esta historia (basada en una historia real) no se pierde ni se desvanece, sino que cambia de estado. Amor con comodidad, amor desesperado y amor más fuerte que nunca, respectivamente a los apartados anteriores.

Si ahora pasamos al análisis iconológico de alguna de las imágenes hay varios valores que se perciben en ellas. Por ejemplo en la siguiente imagen:

     La superación significa vencimiento de un obstáculo o dificultad a pesar de las duras condiciones. En esta imagen se ve reflejado con el gesto en el rostro en el que toma el primer halo de aire, la mano en alto simboliza el hecho de haber vencido a la ola. La fuerza y el valor se ven reflejados en los músculos de los brazos y en la extensión de los dedos. Las fuertes salpicaduras del agua implica que ha salido con velocidad, sin importar nada, el objetivo era respirar.

Hay infinidad de iconos reconocibles en la película, como es también los abrazos, las sonrisas por ejemplo del hijo cuando ayuda a otras familias a reencontrarse, las lágrimas, gritos, etc.

Os invito a verla y descubráis por vosotros mismos la cantidad de símbolos que representa en una historia tan increíble.





INÉS ALT

viernes, 31 de octubre de 2014

El Cronotopo Medieval

La semana pasada escuché por primera vez un término muy interesante, CRONOTOPO.

El cronotopo es un término que aplicó Mijail M. Bajtin, haciendo referencia a la relación espacio temporal, sobre todo en la novela. Desde las novelas e historias más antiguas de Grecia hasta la actualidad encontramos infinitos cronotopos en sus historias.

Hoy voy a hablar por fin, de una película, en la que el cronotopo se identifica muy bien en dos ámbitos muy distintos. La película de la que voy a hablar es “Just Visiting”, en español, “Dos Colgados en Chicago”.


            La película va sobre un caballero medieval y su siervo, viajan accidentalmente al Chicago del siglo XXI, ahí conocen a la descendiente del caballero, que les enseña la evolución de la humanidad hasta el momento.

            Ahora vamos a buscar los cronotopos en su género. Podría decirse que es una historia-novela medieval del siglo XII trasladada al XXI. Hay dos personajes que pertenecen al pasado, y los han colocado en el futuro para ver su reacción cronotópica, es decir, cómo actuarían estas dos personas en otro tiempo y espacio.

            La novela caballeresca opera con el tiempo de la aventura, el tiempo se condensa, se comprime y el espacio se intensifica. En esta historia, la novela caballeresca se adapta y se mezcla con una historia moderna, pero no sin que el cronotopo afecte a los personajes, tanto de un tiempo como del otro.

La novela caballeresca tiene un lugar específico en la historia de la novela en general; por ello tiene, según Bajtin, un cronotopo especial, el de “un mundo milagroso en el tiempo de la aventura”. En la película se puede observar muy bien este cronotopo, ya que habla de cronotopos muy delimitados frente a otros, puesto que le es propio lo milagroso-extraordinario, encantado, el destino, los milagros y lo simbólico, tanto en los personajes como en la acción.
            Hay varios aspectos que se pueden apreciar en la película para que se trate de una novela caballeresca actual. Pondré algunos ejemplos, intentando no destripar la película:

           
Siglo XII
Siglo XXI
Relación Caballero-Criado
Relación Jefes-Empleados

Aquí nos encontramos con una relación similar en distintos tiempo, solo que al criado, en la actualidad, una chica le enseña los derechos de igualdad, y consigue su libertad.

Siglo XII
Siglo XXI
Vestimenta y modales
Evolución tecnológica

En una escena de la película, se encuentran en un restaurante, y el criado tiene que ir al baño, su caballero le dice que vaya al bosque y busque una antorcha para evitar que los lobos le coman. Entonces el criado encuentra unas antorchas, pero están conectadas a la luz. La evolución ha llegado a tal punto en el que a dos personas del siglo XII llegan a pensar que es brujería.

Caballero y Criado la primera vez que ven la Chicago del Siglo XXI

El personaje del criado se podría tratar como cronotopo específico, ya que ocupa un lugar secundario dentro de la historia. Es considerado como el tonto, parece no ser de ese mundo, se ríe de los demás y todos se ríen de él.
            En resumen, hay dos cronotopos esenciales que llevan la historia, el del los personajes de la Edad Media que aterrizan en la actualidad, y los de la actualidad enseñando a los viajeros en el tiempo.
En la película se encuentran muchos más cronotopos, así que dejo que los descubra quien le interese.

Les dejo una escena por si pica la curiosidad:

https://www.youtube.com/watch?v=3TUtfZ6vBM0


Que pasen un buen fin de semana, y si ven la película, que la disfruten.

 Inés


Bibliografía:

“LAS FORMAS DE TIEMPO Y DEL CRONOTOPO EN LA NOVELA. ENSAYOS DE POÉTICA HISTÓRICA”. BAJTIN, Mijail M. Teoría y estética de la novela; Madrid, Taurus, 1.989; pág. 237 a 409.
LA TEORÍA LITERARIA DE MIJAIL BAJTÍN (Apuntes y textos para su introducción en España). Javier Huerta Calvo.

LAS FORMAS DEL TIEMPO Y DEL CRONOTOPO EN LA NOVELA. Ensayos de poética histórica.


Película “Dos colgados en Chicago”.